© Telecorporación Salvadoreña,

Todos los Derechos Reservados.

2025
25.5 C
El Salvador
sábado, 05 abril, 2025

Incendios en la Amazonía son los más fuertes registrados en 20 años

La zona más afectada por los incendios se registra en el Pantanal brasileño, que se considera un santuario de la biodiversidad.

Brasil registró más de 13,500 focos de incendios en la Amazonía, estos datos corresponden tan solo al primer semestre del 2024, y se convierten en la peor cifra que se experimenta en dos décadas. Además, representa un incremento del 61% con respecto al año pasado (8,344),  según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

Incendios en la Amazonía son los más fuertes registrados en 20 años
0 seconds of 27 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:27
00:27
 

Video/TCS.

Desde que estos datos comenzaron a recopilarse en 1998 por el INPE, la mayor selva tropical del mundo sufrió en el primer semestre, más incendios solo en 2003 y 2004. En el mes de junio también se reportó que alrededor de 1,525 kilómetros fueron reforestados. 

El Pantanal o el Gran Pantanal es la zona que ha resultado con más afectaciones a raíz de los siniestros forestales. Se trata de una llanura aluvial que inicia en el estado brasileño de Mato Grosso del Sur, y en menor medida por el de Mato Grosso y otras partes aledañas del departamento de Santa Cruz en Bolivia y el departamento de Alto Paraguay en Paraguay.

Es el humedal más grande del mundo y posiblemente el ecosistema más rico del mundo en biodiversidad de flora y fauna.

Una parte del Pantanal tiene la designación de parque nacional; en Brasil la superficie bajo esta categoría de protección suma 1 878,18 km², mientras que en Bolivia es de 31 898,88 km², en Paraguay corresponde a unos 281 630 hectáreas de extensión, y se le conoce como Río Negro o Pantanal de los tres Gigantes. 

Te podría interesar: Brasil registra un récord de incendios forestales en la Amazonía

Causas principales de incendios en la Amazonía

Según la organización ambientalista internacional Greenpeace, las tres causas principales de incendios en el Amazonas son: 

  • El cultivo de soja y la ganadería, pues para satisfacer la alta demanda de los mercados, la industria brasileña requiere de más espacios y recursos para el ganado. En consecuencia, se generó más deforestación para cultivar más soja (es el alimento de vacas, pollos, cerdos y otros animales).
  • La deforestación y la industria de la madera, cuando se talan árboles se alteran los ciclos hídricos naturales, es decir, llueve menos y el suelo es más seco. Además, las ramas y las hojas que quedan luego de la tala funcionan como combustible para las llamas, haciendo que se reproduzcan más rápido de lo normal.
  • El debilitamiento de las políticas medioambientales, el relajamiento de las políticas medioambientales favorecen las causas de los incendios en el Amazonas, así como las talas, y otras amenazas.

Te podría interesar

Trump extiende plazo para salvar TikTok en Estados Unidos

Trump extiende plazo para salvar TikTok en Estados Unidos

Jueza ordena retorno a EEUU de salvadoreño deportado por error a El Salvador

Jueza ordena retorno a EEUU de salvadoreño deportado por error a El Salvador

Tribunal Constitucional surcoreano destituye al presidente Yoon por la ley marcial

Tribunal Constitucional surcoreano destituye al presidente Yoon por la ley marcial

China impondrá aranceles adicionales del 34% a productos de EE. UU.

China impondrá aranceles adicionales del 34% a productos de EE. UU.

Fuertes tormentas y tornados en EE. UU. dejan dos fallecidos

Fuertes tormentas y tornados en EE. UU. dejan dos fallecidos

Últimas noticias