La UNESCO declaró el náhuat como una lengua en situación crítica. Se estima que en El Salvador existen unas 200 personas que hablan este idioma, sin embargo, hay programas que buscan rescatarlo. ¿Cómo funcionan? A continuación, le presentamos algunos sitios que tratan de preservar esta lengua.
El municipio de Santo Domingo de Guzmán, en Sonsonate, es uno de los lugares principales donde aún habitan personas que hablan y enseñan el náhuat.
Este municipio es característico por ser pintoresco, y que guarda mucha historia. La mayoría de sus rótulos están escritos en español, pero también en la otra lengua.
Don Nicolás García es un habitante que habla perfectamente este idioma, incluso, canta en los alrededores del parque central del sitio. Él explica que su aprendizaje viene desde las generaciones de sus antepasados, y ha sido trasmitido de boca en boca.
Video/TCS/Reportaje Elaborado por: Kevin Lemus
A pesar de que es considerado como una lengua que parece dejar de existir, en Santo Domingo de Guzmán existe la Cuna Náhuat, un espacio que tiene más de una década «buscando preservar, este idioma».
Rosario Álvarez es la coordinadora de Cuna Náhuat, y explica que el lugar es integral. Los niños, desde pequeños, entre las edades de 3 a 5 años, están dentro de un proceso de inmersión lingüística.
La enseñanza está a cargo de las abuelas nahuablantes que lo aprendieron desde su niñez, y es así, como ahora, transmiten su aprendizaje y desarrollan el rol de maestras. Así lo aseguró.
Video/TCS
Estela es una de las educadoras del programa Cuna Náhuat, y explica que ella aprendió esta lengua autóctona por medio de sus padres y abuelos.
¿Quién impulsa el náhuat en El Salvador?
Alberto Cruz, director de multiculturalidad, detalla que, desde el Ministerio de Cultura, se estimula un plan nacional para la revitalización del náhuat. Agrega que también se está buscando promover otras comunidades donde se habló el Lenca y el Cacaopera.
Video/TCS
La Organización de las Naciones Unidas revela que, cada dos semanas, muere un habla en el mundo. Por eso, en 1999, declaró el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, fecha que también nuestro país ha adoptado para celebrar el Día Nacional de la Lengua Náhuat. En Santo Domingo de Guzmán, doña Andrea, lucha porque este lenguaje nativa no muera.
Video/TCS
Datos del Ministerio de Educación (MINED) revelan que existen alrededor de 200 personas que hablan el idioma náhuat. En la actualidad, se encuentran realizando un nuevo censo para verificar si el número ha disminuido o aumentado en el país.
Te podría interesar: Día Internacional de la Lengua Materna