¡Impactantes! Así son las imágenes de una especie de torbellino que fue captado en las cercanías del redondel Claudia Lars. El video se dio a conocer a través de redes sociales, causando asombro entre los internautas.
Hasta el momento, no se conocen las causas que provocaron este fenómeno.
Hechos similares: Especie de torbellino se generó en Ciudad Merliot
En septiembre del año pasado, usuarios de redes sociales también captaron un fenómeno similar. En esa ocasión se registró en la zona de Ciudad Merliot, en Santa Tecla.
Te podría interesar: El okapi: un curioso animal que parecer ser mitad jirafa y mitad cebra
¿Cómo se forma un torbellino?
La Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) señala que estos fenómenos se producen cuando:
«El aire próximo al suelo es muy inestable, por ejemplo, cuando el suelo está muy caliente a causa del sol (insolación). La rotación puede adoptar ambas direcciones y tiene lugar alrededor del centro. Por lo general, los remolinos ocurren a menos de 30 metros de altura, pero han llegado a alcanzar una altura de 1 kilómetro».
Existen dos tipos de torbellinos: grandes y pequeños. Los primeros se forman a partir de tormentas (el tipo de tormenta más potente) u otras tormentas potentes. Cuando las tormentas comienzan a girar, reaccionan con otros vientos de gran altitud, lo que hace que gire un embudo. Se forma una nube sobre el embudo, lo que lo hace visible.
Mientras que, uno pequeño se crea cuando los vientos locales comienzan a girar sobre el suelo, lo que hace que se forme un embudo. El embudo se mueve sobre el suelo, empujado por los vientos que lo formaron inicialmente. El embudo recoge materiales como polvo o nieve a medida que se mueve sobre el suelo, por lo que se vuelve visible.