Los códigos QR se han convertido en una herramienta cotidiana que permite acceder rápidamente a páginas web, menús de restaurantes, promociones y servicios digitales. Basta con tener un dispositivo con cámara y acceso a internet para usarlos. Sin embargo, esta facilidad también ha abierto una puerta para los ciberdelincuentes.
“El problema es que puede apuntar a una dirección que no sea la real. Es decir, el código QR, similar al código de barras, es un número, en este caso una dirección. Entonces, ¿Cuál es la vulnerabilidad que representa? Nos puede llevar a un sitio malicioso que captura nuestros datos o que redirecciona el tráfico”, explica Víctor Cuchillac, experto en ciberseguridad.
¿Qué datos están en riesgo?
Cuando se escanea un código QR malicioso, la información comprometida puede ser sensible: nombres de usuario, contraseñas, datos bancarios y credenciales de acceso.
“Nuestro usuario, nuestra contraseña, ese es uno. El otro dato que también es bastante usado son los datos financieros que siempre están asociados a un usuario y una contraseña”, advierte Cuchillac. “El código QR nos puede llevar a una página que nos pida el número de tarjeta de crédito, los códigos de seguridad, el nombre y la fecha de vencimiento y después hacen el cargo”.
Te podría interesar: Chef salvadoreño lleva su arte culinario hasta Walt Disney World, Florida
Recomendaciones al escanear códigos QR
Para evitar caer en trampas digitales, los especialistas sugieren adoptar una actitud crítica y cuidadosa. Entre las principales recomendaciones están:
- Evitar escanear códigos QR pegados en la vía pública o en lugares sospechosos.
- Verificar que los códigos físicos no hayan sido modificados (por ejemplo, con una calcomanía sobre el original).
- Desconfiar de correos electrónicos o mensajes con promociones que exijan escanear un QR.
- Usar antivirus o aplicaciones de seguridad que detecten amenazas antes de acceder a los enlaces.
“Normalmente, en publicaciones o restaurantes están sobre el menú o en un lugar donde tú puedes notar si le han puesto una calcomanía”, señala Rodolfo Salazar, experto en informática. “Lo siguiente es que adquieras un antivirus o un anti malware. Normalmente los antivirus tienen también la capacidad de proteger a los dispositivos antes de que se vaya al hipervínculo”.
Video/TCS/reportaje elaborado por: Alexander Montes.
Solo el 39% puede identificar un QR malicioso
El último estudio de la consultora Ivanti reveló que, aunque el 87% de los usuarios se sienten cómodos utilizando códigos QR, solo el 39% son capaces de identificar cuándo uno de estos puede ser malicioso.
El dato refleja una brecha significativa en la educación digital de los usuarios. Por eso, los expertos insisten en que, aunque los códigos QR facilitan muchas tareas, también es fundamental escanear con precaución.