© Telecorporación Salvadoreña,

Todos los Derechos Reservados.

2025
22 C
El Salvador
lunes, 31 marzo, 2025

Colegio Médico ve una probable privatización de salud en el país

Creemos como Colegio Médico que pareciera ser que el objetivo de hacer entrar en crisis, como nunca ha tenido el Seguro Social, es para justificar una posible privatización de la Salud y eso sí nos preocupa… se supone que el Seguro Social es un ente autónomo”, dijo el doctor Iván Solano Leiva, presidente del Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES). 

Así resumió el también infectólogo, en Frente a Frente, de TCS, la situación de salud que atraviesa el país; quien, además, exhortó a las autoridades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y del Ministerio de Salud (MINSAL), a dar respuesta pública ante estas este contexto. 

“Pero me parece increíble, que hay una crisis institucional del Seguro Social actual… falta de especialistas, falta de procedimientos, falta de medicamentos, y no escuchamos a su máximo representante explicarnos qué está pasando. No se ve”, enfatizó el presidente del COLMEDES. 

El mismo Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS) ha expresado su temor de cierre de clínicas comunales del Seguro Social en El Salvador. 

Han detallado que, si bien se trata de un rumor, recuerdan que anteriores rumores se han convertido en realidad, como el que la seguridad de los hospitales y clínicas del ISSS que asumiría la Policía Nacional Civil (PNC) 

Colegio Médico ve una probable privatización de salud en el país
0 seconds of 2 minutes, 53 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
02:53
02:53
 

Video/TCS.

En ese sentido, el doctor Solano Leiva enfatizó que “en estos momentos hay que hacer manejo de crisis y explicar. Como Colegio Médico nos preocupa… dicen que cerrarán clínicas comunales, la fusión del ISSS con el Ministerio de Salud, no tenemos certeza, solo son rumores”.  

Otras afectaciones de salud

En febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre el aumento de riesgo de brotes de dengue en las Américas, debido a la creciente circulación del serotipo DENV-3 en varios países de la región.  

La OPS recomienda a los países reforzar sus medidas de vigilancia, diagnóstico temprano y atención médica para enfrentar posibles aumentos en los casos de dengue. 

“Hemos tenido casos de dengue. Es una enfermedad que yo creo va a ser el principal dolor de cabeza para nuestro país en 2025”, enfatizó el presidente del Colegio Médico de El Salvador. 

Según el representante de esta asociación, datos oficiales indican que El Salvador inició este año con 75 casos (de dengue) en la Semana 1; pero datos epidemiológicos del MINSAL, para la Semana 11 (hasta el 21 de marzo), hablan de 101 casos semanales. 

Solano Leiva explicó que “el año pasado (en El Salvador) tuvimos una epidemia (de dengue) no declarada, de mayo a agosto. Oficialmente (el año pasado) fueron reconocidos 9 fallecidos por dengue… eso no fue cierto. En nuestro reporte no oficial, probablemente anduvieron los fallecidos entre 50 a 60 niños por dengue el año pasado». 

Cabe destacar que El Salvador no había tenido fallecidos por dengue, desde 2019. “Pero en 2024, sí tuvimos, lo que significa un gran impacto para nuestro país. Se prevé que pueda ser peor este año”, subrayó el infectológo.   

Gripe e influenza

Otras enfermedades que están impactando a la población salvadoreña son las relacionadas a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), entre ellas las gripes y casos de influenza. 

Según explicó el presidente del COLMEDES, en estos momentos la vacuna contra la influenza, determinada por el gobierno que se aplique en nuestro país, es la cepa sur para colocarse en el sistema público (para adultos mayores y niños menores de 5 años). 

Sin embargo, en estos momentos, en el sector público se está aplicando la de cepa sur del año pasado; mientras que, en el sistema privado, ya se está aplicando la nueva cepa sur. 

“En El Salvador, los picos de influenza son en julio y el otro por octubre. Deberíamos de estar – el Ministerio de Salud – vacunando desde ya, para preparar a los grupos de riesgo, para cuando lleguen los máximos picos», dijo Solano Leiva. 

Quienes deberían estar siendo vacunados son los siguientes grupos de riesgo: adultos mayores arriba de 60 años, adultos de 18 a 59 años que tengan factores de riesgo (diabetes, con problemas cardíacos, problemas hepáticos, renales, con enfermedades que bajan las defensas, en tratamientos de cáncer, con inmunosupresores) y niños menores de 5 años (a partir de los 6 meses de edad).

Te podría interesar: Sindicato de médicos del Seguro Social denuncia desabastecimiento de medicamentos

Últimas noticias