20.2 C
El Salvador
viernes, 28 junio, 2024

¿Cuáles son los tipos de eclipses que existen?

En esta nota, detallamos uno de los fenómenos más admirados por la humanidad: los tipos de eclipses que se ven desde la Tierra.

Uno de los fenómenos visuales más espectaculares que se pueden apreciar en nuestro planeta, producto de su movimiento mismo y la de su satélite, la Luna, en torno al Sol, son los eclipses. Los cuales levantan entusiasmos y atención cada vez que se acercan en el calendario.

Muchas personas tienden a marcar la fecha, con el fin de no olvidarse del evento astronómico. Y es obvio, puesto que no suceden a menudo, y si alguien se lo pierde, debe esperar un tiempo prolongado para que se vuelva a repetir.

Mucho se ha hablado sobre los eclipses, y se suele confundir el uno con el otro, pues los hay de varios tipos. Por ello, hemos preparado una nota detallando todas las clases de eclipses que existen.

A grandes rasgos, solo hay tres: lunar, solar, e híbrido, y cada uno se subdivide en otros.

Eclipses solares

Dentro de estos, hay tres clases: total, parcial y anular.

El planetario de la Universidad de Santiago de Chile, describe que el primero se produce cuando la Luna cubre por completo al Sol, proyectando una sombra en la superficie de nuestro planeta. La gente en la Tierra que esté sobre el cono de sombra lunar, llamado Umbra, verán un eclipse total.

El parcial, por su lado, ocurre cuando la Luna no alcanza a cubrir por completo el disco solar, quedando una forma de media luna.

Y el tercero es muy similar al primero, pero con una diferencia clave. Acontece cuando la Luna cubre casi todo el Sol, excepto por los «bordes» de la circunferencia.

Esto es así porque el satélite se encuentra más lejos de la Tierra al momento del fenómeno, y no alcanza a cubrir al Sol en su totalidad. Por ello, se ve un anillo amarillo alrededor de la sombra de la Luna.

El Observatorio colgó una imagen sencilla que muestra los tres tipos de eclipses solares:

Eclipses solares / https://planetariochile.cl/eclipses/que-es-un-eclipse-solar/

Eclipses lunares

Dentro de los lunares, hay tres: parcial, total y penumbral.

El Exploratorium, museo de ciencia, tecnología y artes de San Francisco, Estados Unidos, explica que el segundo ocurre cuando la Tierra está justo en medio del Sol y la Luna. Nuestro planeta bloquea la luz del astro sobre el satélite por completo, proyectando una sombra en el mismo. De este modo:

Eclipse lunar / https://www.exploratorium.edu/es/eclipse/lunar-eclipse

La NASA apunta que a la noche, la Luna llena desaparece por completo, a medida que la sombra de la Tierra la cubre. En este caso, a veces se da la intensa tonalidad rojiza de la luna, porque la atmósfera terrestre absorbe los demás colores, mientras se dobla algo de luz solar hacia el cuerpo rocoso.

Por su lado, el parcial ocurre en el momento que la sombra de la Tierra cubre parte de la superficie de la Luna. Y el penumbral se da cuando esta se sitúa en la zona de penumbra de la otra, tal como se ve en la imagen anterior.

Los eclipses híbridos

Los eclipses solares híbridos no suceden a menudo. De hecho, son acontecimientos muy singulares. Tal como aclara el Planetario de Madrid, se da cuando en un solo evento se combinan dos clases de eclipses: el anular y el total.

Desde algunas regiones de la Tierra, se observa de un tipo, y en otras, del otro. Sin embargo, comienza y termina con la apariencia de un eclipse anular, pero durante un tiempo, y para los observadores que estén dentro de la umbra (de la Tierra), aparecerá como un eclipse total.

Te podría interesar: China lanza cohete tripulado con el primer astronauta civil

Últimas noticias