En El Salvador, el término «compadre» o «comadre» se utiliza para referirse a una persona con la que se mantiene una relación cercana o de gran confianza. Sin embargo, ¿alguna vez ha escuchado hablar del «Día de las Comadres»?
Se trata de una festividad de origen religioso que se celebra un día antes del Miércoles de Ceniza y recuerda un pasaje bíblico de la visita de la Virgen María a su prima santa Isabel. Ese día, se seleccionan a las «comadres» para participar en la divertida y popular tradición de romper cascarones de huevo, los cuales están rellenos de confeti de colores.
Video / TCS. / Reportaje elaborado por: Ana Quintanilla.
En el distrito de Cuisnahuat, Sonsonate Este, año con año, tanto niños como adultos se preparan para ser parte de este colorido festejo.
Juliana Ama, directora de las Cunas Náhuat, profundizó en los orígenes y significado de esta tradición:
«Como ya se da el sincretismo, nosotros los hemos hecho como para elegir a las comadres basándonos en un presente que contiene pan de tusa, una mantita o un canastito y las personas han elegido a sus comadres, pero uniendo el sincretismo hoy es el día que se conmemora también cuando la Virgen María visita a su prima santa Isabel para demostrarle un amor incondicional».
Te podría interesar: Festival Integra: cuando el esparcimiento y la ayuda social van de la mano
¿Cómo se eligen a las «Comadres»?
Los huevos «chimbos» se revientan sobre la cabeza de la persona que uno elige como comadre o compadre y, de esta forma, queda esa especie de unión de amistad para toda la vida.
Fotografías: Ana Quintanilla.
«Celebramos también el carnaval de los cascarones, es la hermandad, el compadrazgo, donde hoy se hace un compromiso… es como una nueva familia que nace. Si yo tengo necesidad, compartes conmigo lo que tienes», indicó uno de los asistentes.