En el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, los especialistas analizan los desafíos que enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias en El Salvador. Además, destacan la urgencia de contar con un diagnóstico temprano, educación inclusiva y oportunidades laborales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el TEA es una condición neurológica que afecta la comunicación, interacción social y comportamiento. Esta puede detectarse en la primera infancia, pero en muchos casos se diagnostica tardíamente. En El Salvador, expertos señalan que el principal obstáculo es la resistencia de algunos padres a reconocer las señales.
Video/ TCS/ Reportaje por Daniel Ayala.
“El problema es que los padres somos los primeros en observar, pero nos cuesta aceptar la discapacidad. Cuando hay características de TEA, lo recomendable es buscar ayuda profesional: neurólogos, pediatras, psiquiatras o psicólogos clínicos”, explicó un especialista en educación inclusiva.
Los profesionales insisten en la necesidad de un sistema educativo adaptado a la diversidad del TEA, ya que el modelo actual sigue un ritmo uniforme que excluye a muchos estudiantes. “El autismo abarca una gran variedad de estilos de aprendizaje. Se requieren ajustes curriculares para que la educación sea realmente efectiva”, explicó Fátima Cañadas, especialista en educación a niños con TEA.
Te podría interesar
Además, advierten que un sistema formativo deficiente limita las oportunidades laborales para esta población. Sin embargo, destacan que las personas con TEA pueden ser empleados valiosos en áreas que requieran rutina y precisión.
Te podría interesar: ¿Es posible una reinfección del virus manos, pies y boca?