¿Alguna vez ha probado el azúcar de pilón? Se trata de un derivado de la caña de azúcar que se elabora de forma 100% artesanal en las moliendas del distrito de Apastepeque, en San Vicente Norte, donde este próximo 1 y 2 de marzo se realizará el «Feria de la Panela».
En este sitio existen moliendas que llevan más de 100 años funcionando y conservan los métodos tradicionales para preparar la azúcar de pilón, que se extrae del jugo de la caña de azúcar. Luego sigue la cocción en un enorme «perol», pero lo más curioso de todo este proceso es que puede tardar hasta 30 días.
El paso a paso para la preparación del azúcar de pilón
Después se realiza la colación en moldes especiales, los cuales se sellan con tusa y yaguales, dichos utensilios se crean a partir del bagazo de la caña. Todo este procedimiento ayuda a que la miel se endurezca.
Video / TCS. / Reportaje elaborado por: Raquel Castaneda.
Sin embargo, hay una técnica ancestral para lograr que el azúcar de pilón adquiera el color blanco.
«Le echamos una capa de barro de 1 pulgada, que parece como que es agua. De ahí la dejamos seis días para que endure el barro. Después a los seis días botamos de vuelta el barro y le echamos otra capa para que se esté otros seis días. De ahí ya cuando endure, dejamos seis días más para que ya la azúcar ya esté fina», explicó Indalesio Carballo, propietario de la molienda.
Te podría interesar: ¡Sabores de tradición: así se prepara la deliciosa melcocha!
¡Así es el trabajo en las moliendas!
A diario, más de diez hombres llegan hasta la molienda para realizar un arduo trabajo y así producir los diversos derivados de la caña de azúcar. Pero dentro de estos establecimientos hay varios ocupaciones, una de ellas es la del puntero, quien es la persona encargada de llevar el control de la miel
Sin duda, la caña de azúcar es una planta de la que se pueden fabricar múltiples productos entre ellos: batido, dulce de atado, melcochas, entre otros. Todos estos dulces tradicionales estarán disponibles este fin de semana en la «Feria de la Panela».