El 13 de marzo de 2013, hace 12 años y 39 días, el Vaticano anunció al mundo que el cardenal Jorge Mario Bergoglio era el nuevo Papa de la iglesia católica y que había adoptado el nombre de Francisco. De inmediato surgió la duda si llevaba “el primero” o algún otro número ordinal ligado a su nombre, como sus predecesores, Benedicto XVI y Juan Pablo II, pero luego se aclaró que no, que era simplemente el papa Francisco.

Papa Francisco, el primero
Pero, se lo pusiera o no, es el primero en varios aspectos. El primero que se nombró Francisco, “en honor a San Francisco de Asís, que vivió en el siglo XIII, una vida de humilde servicio a los pobres, y también por San Francisco Javier, uno de los fundadores de los jesuitas en el siglo XVI”, explica la Enciclopedia Británica.
Te podría interesar
Además, es el primero que surge de América Latina, el primero de Argentina y el primero de la jesuita Compañía de Jesús. Y el primero en otras cosas a lo largo de su papado de 12 años.
Origen del Papa argentino
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Es hijo de inmigrantes italianos originarios de Piamonte. Su padre, Mario, era contador y empleado en el ferrocarril. Y su madre, Regina Sívori, era ama de casa, detalla la web de la Santa Sede.
Al momento de asumir como sumo pontífice en 2013 tenía 76 años. Y recibió el llamado de Dios este 21 de abril, a sus 88 años.
Un técnico químico y filósofo
Bergoglio cursó sus estudios primarios y secundarios en Buenos Aires y se diplomó como técnico químico al finalizar la educación secundaria. A los 17 años, ingresó al seminario diocesano de Villa Devoto, donde comenzó su formación religiosa.
En su formación también se incluye el estudio de varios idiomas: francés, italiano, alemán, inglés, latín y griego, enumera un artículo publicado por la Ciudad de Buenos Aires.
La salud del Papa Francisco
A la edad de 21 años, Jorge Mario Bergoglio sufrió un ataque severo de neumonía, lo que llevó a los médicos a extirpar parte de su pulmón derecho, detalla la Enciclopedia Británica. Y esto determinó el resto de su vida.

Ya como pontífice, en 2021, le extirparon 33 centímetros de colon debido a diverticulitis. Además, tuvo una infección pulmonar en 2023 y el mismo año fue sometido a una cirugía abdominal para corregir una hernia que le causaba obstrucciones intestinales, entre otros episodios más recientes.
Y este año, en febrero de 2025, ingresó en el hospital Gemelli de Roma para recibir tratamiento médico debido a una bronquitis que posteriormente evolucionó a una neumonía en ambos pulmones.
Participó del cónclave para elegir a Benedicto XVI
Un dato curioso es que, en 2005, el cardenal Bergoglio participó en el cónclave para elegir al nuevo Obispo de Roma, que sucedería a Juan Pablo II, fallecido el 2 abril de 2005. En el segundo día del encuentro, el alemán Joseph Ratzinger fue electo como papa y adoptó el nombre de Benedicto XVI. Pero en febrero de 2013 renunció al cargo alegando problemas de salud. Hubo un nuevo cónclave y Bergoglio fue elegido cabeza de la Iglesia católica.
Humildad de Francisco
El papa Francisco toma de San Francisco de Asís su ejemplo de humildad. Dice que es una regla de oro para los cristianos. “Donde no hay humildad hay guerra, hay discordia, hay división”.

Como muestra de su humildad, el pontífice argentino ha renunciado a cosas que considera excesivas. Como el uso del papamóvil en los países que visita. En algunos viajes, como los que realizó a Brasil y a Korea, pidió ser trasladado en autos compactos.

También renunció a los zapatos rojos que representan la pasión de Cristo y el martirio, y prefirió usar zapatos negros comunes, como señal de humildad y austeridad.
Te podría interesar: Protocolo que activa el Vaticano al fallecer el Papa