El Censo de Población y Vivienda 2024 reveló que el 26.8% de las familias salvadoreñas reciben remesas. Dentro de ese porcentaje, el departamento de La Unión ocupa el primer lugar con el 50% de los hogares que reciben este apoyo económico. Luego le sigue Cabañas con un 46.6%; Chalatenango con 42.5%; San Miguel con un 38.8%; San Vicente y Usulután con un 38.1%. Pero ¿cómo usan ese dinero los salvadoreños?
“Quienes reciben las remesas, prácticamente gastar ha sido el enfoque. Y la mayor parte de focos que ingresan del exterior es para consumo para los gastos de las familias”, expresó Rúben López, coach de negocios.
Video/ TCS/ Reporte por Ana Quintanilla.
Remesas usadas para gastos del hogar
De acuerdo con el Banco Central de Reserva, en 2024 el 98.7% de remesas se usaron en consumo, mientras que el 1.3% para inversión. “Se ocupa más el 70% en consumo y un 23 o 24% en activos que compró un televisor, una plancha y una licuadora. Los hermanos que mandan el dinero han estado invirtiendo en vivienda a cualquier precio en cualquier localidad”, explicó el economista Balmore López.
¿Qué sugieren los expertos para que los salvadoreños aprovechen las remesas? De acuerdo con López, es importante seguir la regla 20, 30 y 50%. Esta permite a los hogares crecer a medida que lo aplican. Por ejemplo:
- Un 50% va destinado para necesidades básicas.
- El 30% para metas personales o emprendimientos.
- 20% para ahorrar o pagar deudas.
Te podría interesar
“Por otro lado, después de replanificar los gastos también hay que definir las fechas de cuando ellos pueden darse un gusto y no salir todo el tiempo a disfrutar un ingreso que puede verse afectado”, enfatizó.
Los datos reflejan un aumento de las remesas hacia el país. Sin embargo, López señaló que esto se debe a que cada vez más salvadoreños migran, en su mayoría de forma irregular, buscando nuevas oportunidades.
Te podría interesar: ANDA anuncia deficiencias en el servicio de agua potable