Mario Vargas Llosa falleció a sus 89 años. “Me gustaría que la muerte me hallara escribiendo, como un accidente”, dijo alguna el peruano que ganó el premio Nobel de Literatura en 2010.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, informó en la red social X su hijo mayor, Álvaro Vargas Llosa, en un mensaje suscrito también por sus hermanos Gonzalo y Morgana.
“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera”, añadió la familia en un comunicado.
El escritor dejó instrucciones precisas para su funeral. “No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados” se lee en el comunicado.
Vargas Llosa, pilar del boom latinoamericano
Mario Vargas Llosa era el último representante vivo de una gloriosa generación de escritores que impulsaron el Boom Latinoamericano. Compartió con gigantes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar, el chileno José Donoso y los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo, entre otros.

Ellos narraron de diverso modo la realidad social y política de América Latina. Sus obras tuvieron amplia aceptación mundial, porque desafiaron los convencionalismos de la literatura clásica y experimentaron con diversas formas de novela.
Vargas Llosa tuvo una estrecha amistad con García Márquez, que terminó abruptamente cuando le propinó un puñetazo en el rostro, un episodio que quedó rodeado de misterio. “Que los biógrafos se encarguen de ese tema”, dijo alguna vez el peruano.

Prolífica obra literaria
Vargas Llosa describió las realidades sociales en obras maestras como “La ciudad y los perros” o “La fiesta del chivo”. Y aunque fue admirado en la literatura, sus posiciones liberales despertaron hostilidad entre intelectuales con tendencia a la izquierda.
“Los latinoamericanos somos soñadores por naturaleza y tenemos problemas para diferenciar el mundo real y la ficción. Es por eso que tenemos tan buenos músicos, poetas, pintores y escritores, y también gobernantes tan horribles y mediocres”, dijo poco antes de recibir el Nobel en 2010.
Te podría interesar
Su larga carrera literaria inició en 1959, cuando publicó su primer libro de relatos, “Los jefes”. Pero cobró notoriedad con la novela “La ciudad y los perros”, en 1963, seguida tres años después por “La casa verde”.
También incursionó en relatos cargados de erotismo, como “Los Cuadernos de don Rigoberto”, “Elogio de la Madrastra” y “Travesuras de niña mala”, por citar algunas.
Con una obra traducida a 30 lenguas, Vargas Llosa recibió los premios Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras, Biblioteca Breve, el de la Crítica Española, el Premio Nacional de Novela del Perú y el Rómulo Gallegos, entre otros.
Vida amorosa digna de novela
Vargas Llosa nació en la sureña ciudad peruana de Arequipa el 28 de marzo de 1936. Fue educado por su madre y sus abuelos maternos en Cochabamba, Bolivia, y luego en Perú.
En 1959 se instaló en París, donde se casó con su tía política Julia Urquidi, 10 años mayor que él (que inspiraría más tarde «La Tía Julia y el escribidor») y ejerció varias profesiones: traductor, profesor de español y periodista.
Años después, rompió con Urquidi y se casó con su prima hermana y sobrina de su exmujer, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos y cincuenta años de relación.

Se divorció de Patricia en 2015 tras iniciar, con casi 80 años, un romance con Isabel Preysler, exesposa del cantante español Julio Iglesias. En 2022 anunciaron su separación.
Vargas Llosa y la política
Fue candidato a la presidencia de Perú en 1990. Era favorito hasta que apareció el entonces desconocido ingeniero agrónomo Alberto Fujimori, quien resultó finalmente electo. Tras su fracaso político volvió a las letras, de donde, según manifestó, nunca debió salir.
Se retiró en 2023
En 2023, a sus 87 años, Vargas Llosa inició su retiro en el último tramo de su vida. Anunció que dejaría de escribir su columna “Piedra de Toque” en el periódico español El País, que inició en 1990, donde hacía punzantes análisis de la realidad internacional.
Dijo que cada día se le hacía cada vez más difícil cumplir esta tarea. “Mi memoria ya no es la que era y eso hace mucho más duro escribir”, indicó Mario Vargas Llosa.
Te podría interesar: Elvis Crespo honra legado de Rubby Pérez y a víctimas del Jet Set