El Gran Agujero Azul de Belice es una cavidad marina de unos 123 metros de profundidad y 300 metros de diámetro. Esta cavidad ha servido como archivo natural de las condiciones atmosféricas del Caribe y de la frecuencia de los huracanes durante casi seis milenios.
El espectacular agujero está ubicado frente a las costas caribes de la nación centroamericana, cerca del centro del arrecife Lighthouse, ha sido testigo de la historia climática de la región en los últimos 5.700 años. Por eso, un equipo científico, encabezado por Dominik Schmitt, envió un robot submarino que extrajo un núcleo sedimentario de 30 metros, que contiene el registro más largo y continuo de los huracanes en la región.
Preocupante tendencia de huracanes
Te podría interesar
Este testigo geológico revela un aumento progresivo de fenómenos ciclónicos a lo largo del tiempo, con una tendencia que se aceleró notablemente en las últimas dos décadas. “La frecuencia de tormentas en esta zona ha sido mucho mayor en los últimos 20 años que en los últimos seis milenios”, explicó Schmitt.

Las capas de sedimento depositadas tras el paso de estos sistemas permiten calcular cuántos episodios huracanados se han producido. Este método ha servido para reconstruir, con gran precisión, la historia climática de la zona.
El estudio, publicado en la revista Science Geology, indica que el ascenso de las temperaturas superficiales del océano, agravado por las emisiones de gases industriales contaminantes, están entre los principales factores detrás del incremento de poderosos huracanes.
Calentamiento oceánico y cambios en la atmósfera
Otro elemento determinante ha sido el desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia Intertropical, una franja climática que condiciona la formación y trayectorias de huracanes en el Atlántico. “Este cambio ha desplazado las rutas de las tormentas hacia latitudes más bajas”, afirmó Schmitt, quien también señaló la influencia de episodios de La Niña más intensos. Los científicos estiman que, de mantenerse esta evolución, el Caribe podría sufrir hasta 45 tormentas tropicales y huracanes antes del año 2,100. Esta cifra supera ampliamente los niveles observados en cualquier siglo anterior del registro sedimentario.
¿Cómo se formó el Gran Agujero Azul?
Cuando acabó la última Edad de Hielo, hace 12,000 años, el nivel del mar subió, las cavernas se inundaron, la cubierta se derrumbó y se formó este abismo que apasiona a los buceadores porque alberga muchas especies marinas.

Se considera que es el fenómeno más grande del mundo en su género. El Gran Agujero Azul es parte del Sistema de Reservas de la Barrera del Arrecife de Belice y Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Te podría interesar: Alerta en Filipinas por erupción del volcán Kanlaon