Los Chorros es un escabroso tramo de 8 kilómetros de la carretera Panamericana. Pasa entre montañas, grandes pendientes, taludes y zonas propensas a derrumbes. Sus primeras referencias históricas son del año 1576, hace 449 años, en la época colonial, cuando todo el territorio era parte del reino de Guatemala.
Ricardo Castellón, historiador salvadoreño radicado en Alemania, ha estudiado el desarrollo de las carreteras en El Salvador. Por eso, incluyó en su último libro la primera alusión al paso que sería conocido como Los Chorros.

“Se le conoce por su descripción como un paso verdaderamente incómodo para comunicarse desde la región de Sonsonate a San Salvador. Un penoso callejón, tan difícil y engorroso que implicaba cruzarse un río más de 60 veces. hay referencias con el nombre de lo que se conoció luego como la quebrada del Guarumal” dijo Castellón.
Del Callejón del Guarumal a Los Chorros
Otros historiadores lo llaman “Callejón del Guarumal” por el nombre de una aldea por la que pasaba. “En realidad, ese era un territorio borrascoso, impenetrable, inhóspito, el cual no servía para camino propiamente hablando. Solo se podía hacer un tortuoso viaje a través de ahí por medio de mula o caballo” dijo el historiador Carlos Cortez.

En el siglo 19, para ir de Santa Ana a San Salvador, se pasaba por Sitio del Niño, Quezaltepeque, Apopa y Ciudad Delgado. Es decir, se rodeaba el volcán para llegar a la capital. Por eso, buscaron una ruta más directa. Castellón dice que “la opción de Los Chorros, de la cuesta del Guarumal, era la más recta, por decirlo de alguna forma. Lo complicado de Los Chorros era lo abrupto, lo dificultoso que era transitar por esa zona”.

En 1854, tras un devastador terremoto que destruye San Salvador, el gobierno traslada la capital salvadoreña al valle de Santa Tecla, donde funda la ciudad de Nueva San Salvador. Realiza un análisis para determinar si era viable construir un paso más directo hacia occidente. Cortez dice que “fue hasta la fundación de Santa Tecla cuando los denominados neosansalvadoreños sintieron la necesidad de hacerse de una salida, porque para poder salir a cualquier parte, primero tenían que venir a San Salvador y desde San Salvador, emprender el camino”.
Te podría interesar
La advertencia de 1856
En 1856, una investigación ingenieril concluyó que “Nunca se puede pensar que este camino será transitable para carretas como lo pide el interés general y especialmente de la nueva capital” dado que en la estación lluviosa era casi imposible transitar por El Guarumal.

“Para 1852, por ejemplo, se tiene aumentado el impacto de un fuerte temporal, que produjo derrumbes en la vía y una serie de daños materiales y daños humanos”, señala Castellón.
En 1917, cuando ocurre la última erupción del volcán de San Salvador, la lava cubrió prácticamente todos los caminos transitables por ferrocarril o carretera por el sector de Quezaltepeque. La única alternativa era construir una carretera por Los Chorros, aunque fuera zona propensa a derrumbes.
La orden de construir la carretera
Fue el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez que en 1934 consideró prioritario construir el tramo que corresponde a El Salvador de la carretera Panamericana, que une a casi todos los países de América, desde Canadá hasta Chile. Y decidió que debía pasar por Los Chorros.
Y 9 décadas después, la importancia estratégica de Los Chorros es innegable. Sigue siendo la ruta más directa a occidente. En los 8.2 kilómetros entre Las Delicias, Santa Tecla, y el distrito de Colón, La Libertad Oeste, circulan a diario más de 60 mil vehículos de todo tipo. Pero también, antes de iniciar la construcción de viaducto, cada año se invertían 8 millones de dólares en obras de mitigación.
Sin embargo, en 2017, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA recomendó “dejar de utilizar el tramo de Los Chorros por considerar que era muy peligroso”.
Solo el tiempo dirá la eficacia de los proyectos para agilizar el tráfico y contrarrestar más de 4 siglos de vulnerabilidad en la carretera Los Chorros. Y es que sigue creciendo el parque vehicular y las montañas propensas a derrumbes, siguen allí.
Nota: Con información de reportajes elaborados por la periodista Ingrid Castellanos para El Noticiero de Canal 6 el 28 de agosto de 2022 y el 27 de septiembre de 2023.
Te podría interesar: Nuevo cierre total en tramo Los Chorros por derrumbes