La Industria salvadoreña está marcando un antes y un después, luego que se lanzara el Consejo Industrial de El Salvador, el cual, cuenta con las 26 actividades económicas que integran el sector industrial del país.
Esta es una iniciativa empresarial que apuesta por la unidad para construir un ecosistema productivo más competitivo, sostenible, comprometido con el desarrollo económico y la creación de nuevas oportunidades para los salvadoreños.
“Hemos lanzado 11 medidas que tienen como propósito trabajar en mejorar en la producción del país, reposicionar la industria. Los 26 sectores son la base de este crecimiento”, dijo Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y coordinador del Consejo Industrial de El Salvador, durante la entrevista Frente a Frente, de TCS.
Dicha entidad tiene como meta diferentes objetivos clave, como: la promoción de más inversión industrial, formación de talento humano, mejora de condiciones para obtener materias primas, facilitar acceso a financiamiento, innovación y gestión para la eficiencia de servicios logísticos, tanto privados como públicos.
Para ello, se ha establecido una guía de ruta que contiene 11 puntos o estrategias, que permitan fomentar la inversión, la modernización y el acceso a mercados globales.
En ese sentido, el Consejo buscará obtener recursos financieros para promover la inversión que la industria salvadoreña requiera, garantizando un crecimiento sostenible y competitivo.
El segundo punto es el fortalecimiento del talento humano en función de las habilidades, que demandan las operaciones actuales de la industria salvadoreña, promoviendo la capacitación y el desarrollo profesional.
Crecimiento de la economía
También, se tiene como objetivo el promover el desarrollo de nuevos territorios industriales para el crecimiento del sector, acorde a tendencias mundiales en dichos espacios de crecimiento económico y generación de empleo.
Para ello, el sector industrial considera importante acompañar estrategias que fortalezcan el acceso a materias primas competitivas e insumos claves, asegurando una industria resiliente y eficiente.
Por lo tanto, es fundamental apoyar la inserción de nuevas y modernas tecnologías en los procesos industriales, fomentando la digitalización y la automatización para elevar la productividad y la competitividad global.
En ese sentido se vuelve clave contar con servicios eficientes a precios competitivos, para poder desarrollar una cadena de producción de calidad mundial. Eso permitirá fortalecer los mercados actuales en los que la industria salvadoreña ha logrado posicionarse con éxito.
“Si se logra en un buen porcentaje, la Industria va a poder consolidarse y va a poder mejorar sus condiciones; la otra ya se está haciendo: la seguridad, el clima de seguridad permite avanzar notablemente, hoy nos toca ganar la guerra de la economía para que haya más inversión, venga más actividad económica», comentó Arriaza.
Video/TCS.
El octavo punto se trata de impulsar la modernización de la industria salvadoreña y transitar hacia productos innovadores y procesos acorde a las tendencias mundiales; por ende, es vital fortalecer la defensa comercial de la industria del país, ante prácticas desleales.
Para lograrlo, el Consejo Industrial de El Salvador propone contar con estímulos innovadores y adaptados a la realidad del mercado mundial; además, promover políticas gubernamentales que incentiven la inversión en infraestructura, educación técnica y acceso a financiamiento para el sector industrial.
Te podría interesar: ¿Cómo afectan las plataformas chinas a las microempresas salvadoreñas?