El infectólogo Jorge Panameño visitó el foro de Debate TCS, para hablar de la reciente eliminación del covid-19 como emergencia sanitaria internacional, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras temáticas relacionadas con la salud pública.
Manejo de la pandemia en El Salvador
Recordó que la gestión de una pandemia se evalúa por su respuesta en cada fase. La primera es la de contención, donde se hace lo posible por evitar, o atrasar tanto como se pueda, la llegada de los enfermos a los centros de salud.
En ese momento, destacó que el manejo fue positivo, por la decisión de cerrar las fronteras, y mandar a cuarentena a las personas que ingresaran. Sin embargo, la implementación fue un «desastre«, por haber sido de improviso y ejecutada por elementos del ejército, en lugar de personal médico.
Video/TCS
Por otro lado, dijo que la medida de los centros de contención (señalada por varias organizaciones nacionales e internacionales como violatoria a derechos humanos) logró contener el virus por un par de meses en esos lugares. Pero luego, en los siguientes meses, no se brindó «el equipo apropiado» al personal de salud.
Igual, afirmó que la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital El Salvador, que según el presidente Bukele iba a tener 1,000 camas para pacientes covid, ya no funciona como tal, y que ahora hay «oficinas«.
Video/TCS
De igual forma, dijo que el virus se retuvo en los centros hasta que el Gobierno convocó la entrega de subsidio de $300 a las familias más vulnerables en los Cenade, a finales de marzo de 2020. En ese momento, se originó una aglomeración.
Panameño apuntó que dos semanas después se empezaron a ver los primeros casos, que trajeron consigo la primera ola de covid-19 en el país.
Video/TCS
Además, aseguró que hay proyecciones que estiman que, en El Salvador, el 90% de la población se contagió.
Las vacunas
Sobre la vacunación, reconoció que la gente comenta que la atención fue «excelente» en los centros de salud. Pero, para él, hubiera sido mejor llevar la vacuna a domicilio, casa por casa, para tener mayor cobertura.
Video/TCS
A pesar de ello, la UNICEF ha destacado la estrategia de vacunación casa por casa del Ministerio de Salud (Minsal), como «modelo exitoso» en una nota en su sitio web. La misma dio comienzo el 6 de octubre de 2021, mediante un anuncio del titular de la cartera, Francisco Alabi:
Según el sitio del Gobierno, hasta el 2 de octubre de 2022 se habían puesto 11,289,175 vacunas. A continuación, la cantidad de salvadoreños que se pusieron cada dosis:
- Primera dosis: 4,634,978
- Segunda: 4,329,694
- Tercera: 1,847,442
- Cuarta: 438,382.
La pandemia ha frenado
Según él, la pandemia ha cedido por una serie de varios factores, como la inmunidad natural mediante contagio, y la adaptabilidad del virus a su huésped, los humanos. De tal manera que pasó de ser una enfermedad de alta letalidad, a una de baja.
Video/TCS
Por otro lado, puntualizó que la inmunidad de rebaño «jamás» se alcanzó. Y que la alta mutabilidad del virus es la que impidió que se tuvieran vacunas universales. Lo cual implica que habrá que vacunarse cada cierto tiempo, para hacer frente a las nuevas variantes.
También, recordó que murieron trabajadores de la salud de todo tipo, desde personal de limpieza hasta doctores y enfermeras. Y algunos se quitaron la vida.
Virus de laboratorio
El especialista mencionó que, hace cuatro meses, la revista The Lancet publicó un artículo de las conclusiones de la pandemia, en el que los autores apuntan, de acuerdo a Panameño, que no se pueden descartar todas las posibilidades, incluida la de que el virus se creó de manera artificial.
«El tema permanece abierto, y sin duda nos ocupará muchos años«, sentenció.
Video/TCS
Te podría interesar: Las implicaciones del fin de la emergencia del covid-19