Este Lunes Santo, las calles del pintoresco distrito de Texistepeque, en Santa Ana Norte, se llenaron de color, tradición y fe con el regreso de los Talcigüines, personajes emblemáticos que, vestidos completamente de rojo y armados con látigos, simbolizan al mal y purifican de pecados a los habitantes y visitantes con cada latigazo.
La celebración, que data de hace más de 100 años, es una de las más esperadas de la Semana Santa en El Salvador y reúne a cientos de personas que llegan hasta este municipio para ser parte de una ceremonia única que combina lo religioso con lo cultural.
Según la tradición popular, los Talcigüines representan las tentaciones que Jesús enfrentó durante los 40 días que pasó en el desierto, en ayuno y oración. A lo largo de la escenificación, estos personajes recorren las calles y libran una batalla simbólica contra Cristo, quien los vence, reafirmando que el bien siempre triunfa sobre el mal.
Video/TCS / Reportaje elaborado por: Fabiola Hernández
Óscar Sandoval, quien participa en la tradición, compartió con orgullo que su familia ha sido parte del grupo por generaciones. “Mi hermano fue parte del grupo, luego lo heredé y ahora mi hijo de seis años ya es Talcigüín. Cada latigazo representa un pecado menos para quien lo recibe”, explicó.
Te podría interesar: Motociclista falleció en accidente de tránsito en San Miguel
Para muchos asistentes, como Alejandrina Hidalgo, esta es una manifestación viva de la identidad salvadoreña. “Me parece muy bonita esta tradición y es importante conservarla, porque es parte de lo que nos identifica como pueblo”, expresó.
La celebración de los Talcigüines, cuyo nombre en náhuat significa “hombre endiablado”, continúa siendo una de las más representativas de la Semana Santa en El Salvador, y cada año cobra más fuerza como símbolo de arraigo y devoción.
¡Así se vivió la tradición de Los Talcigüines!
Fotografías: Fabiola Hernández.