Cientos de personas emprenden su camino hacia Estados Unidos en busca de una vida mejor. Sin embargo, no todas logran llegar a sus destinos y aún permanecen desaparecidos.
Ese es el caso de Maritza Menjívar, quien no recuerda el último día que vio a su esposo. En agosto de 2020 él decidió emprender el camino hacia Estados Unidos de forma irregular. “Él salió de acá del país el día martes 12 de agosto del 2020. Iba viajando en bus y en carro y pues cruzó un río el 27 de agosto del 2020. A las cuatro de la tarde me llama para decirme: Mira, ya no me llames porque vamos a caminar y vamos a cruzar la frontera”.
Desde entonces no ha vuelto a saber nada de su esposo, pero Maritza se aferra a la esperanza de algún día recibir nuevamente su llamada. “Para mí son cinco años, se puede decir que lleva 4 años y 7 meses de estar desaparecido, para mí no ha sido fácil llevar el cargo del hogar”, expresó.
Video/ TCS/ Reportaje elaborado por Ana Quintanilla.
Edith Guillén es otra salvadoreña con una historia diferente: su hija falleció en el trayecto tras ser víctima de una red de trata de personas. “Mi hija la mandaron para Estados Unidos, ella murió en el desierto. Estuvo en 2010 o 2011 y la encontraron en 2012. Me la repatriaron en octubre del 2012”.
Historias como la de Maritza y Edith se repiten una y otra vez. Como la de los padres de René, un joven que hoy está detenido en México acusado de un delito que aseguran no cometió. “Él salió un 7 de junio del 2013 rumbo a Estados Unidos huyendo en aquel tiempo de las pandillas. El 17 de ese mismo mes perdimos comunicación con él”, indicó María Inés García, madre de René.
Además, Juan Antonio Bolaños, padre de René, dijo que lo acusan de secuestro. «Él iba en el transporte y unos delincuentes se subieron y lo desviaron».
Te podría interesar
Comité apoya a familias de migrantes desaparecidos
En El Salvador, el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos (COFAMIDE), se ha convertido en un faro de esperanza para muchos.
Según Telma Acevedo, quien forma parte del Comité, actualmente hay 300 casos activos de migrantes salvadoreños desaparecidos, 25% son mujeres y 75% hombres. Además, 78 migrantes han sido reportados como fallecidos desde el año 2010
Este comité acompaña a las familias en la búsqueda, documenta los casos y, sobre todo, mantiene viva la voz de los que ya no están.
Para todas aquellas personas que tienen un familiar desaparecido en ruta migratoria, puede comunicarse con COFAMIDE al número: 7854-8378.
Te podría interesar: EEUU baja Alerta de Viaje para El Salvador por mejoras en seguridad