Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una enfermedad común, pero grave que interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. La depresión es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.
En ese sentido, Carlos Héctor Acevedo, médico psiquiatra, explicó en la entrevista de Frente a Frente que las consultas por salud mental han aumentado en un 25 % en América Latina y que en las consultas privadas han tenido un aumento de más del 50 % de personas que han consultado por depresión, trastornos de ansiedad (entre ellos, ataques de pánico).
Te podría interesar
“En unos 10 años hemos tenido incremento de consultas en adolescentes, en la gente joven… el suicidio, es la expresión máxima de una depresión severa, es la tercera causa de muerte en adolescentes; el otro segmento que va en aumento y preocupa, es de los 50 para arriba”, dijo Acevedo, quien también es presidente de la Asociación de Psiquiatras Salvadoreños por la Salud Mental (APSAM).
Por ese motivo, el médico reflexionó durante la entrevista: “¿Qué es lo que queremos con nuestros hijos? Que tengan muchos bienes materiales o que sean felices en la vida, que se puedan desarrollar con todas sus potenciales que ese es el concepto de salud mental: que podamos desarrollar todas nuestras potencialidades biológicas, circunstanciales, familiares que tengamos, que seamos una persona productiva en nuestra sociedad”.
Video/TCS.
Invertir en psicoeducación
Y es que, para Acevedo, un punto importante es que las personas tenemos que ser prosociales: dar parte de nosotros a nuestra comunidad, a colaborar con el desarrollo de una sociedad; aspectos prosociales, límites y valores que se deben aprender en casa; luego, en la escuela.
“De ahí que tengamos que invertir en psicoeducación para las familias, psicoeducación en la escuela y en programas específicos de salud mental en las escuelas que es un buen medio para que nuestra sociedad esté mejor”, acotó el presidente de la APSAM.
Cabe destacar que la psicoeducación se conceptualiza como una herramienta de cambio, porque involucra los procesos cognitivos, biológicos y sociales particulares de cada individuo para garantizar la autonomía y mejorar la calidad de vida.
Además, el psiquiatra detalló que “los problemas de salud mental, mucha parte importante también es de la familia, es de todos los sectores de la sociedad. Primero, conoce los problemas de salud mental, cómo enfrentarlos, cómo puedo contribuir para que estos problemas de salud mental no empeoren en nuestro país”.
Video/TCS.
Un punto clave para detectar los problemas de salud mental, es a nivel comunitario. “Se debe de hacer un diagnóstico, que no tenemos, un diagnóstico más certero de qué es lo que está pasando en nuestro país, cuáles son los problemas prioritarios. Hay como 400 suicidios anuales en el país, uno a diario casi – con subregistro- una tasa alta. Tenemos que ver dónde debemos enfocar el problema, pero para poder enfocarlo”, explicó Acevedo.
Te puede interesar: 13 de enero: Día Mundial de la Lucha contra la Depresión