La administración de Donald Trump recortó el programa que brindaba asistencia legal a más de 26,000 niños inmigrantes no acompañados en Estados Unidos. Esta medida generó preocupación entre expertos y organizaciones defensoras de los derechos migratorios. Además, especialistas advirtieron que la decisión deja a los menores en una situación de mayor vulnerabilidad frente a un sistema migratorio complejo.
Este recorte implica la eliminación de un contrato por más de $200 millones, impactando en la representación legal y el reclutamiento de abogados para los menores. A partir de ahora, solo se mantendrán sesiones informativas sobre sus derechos dentro de los centros de detención, pero sin acceso a defensa legal individual.
Preocupación de organizaciones por los niños inmigrantes
El director de la organización Agenda Migrante en El Salvador, César Ríos expresó su inquietud ante esta situación, señalando que la falta de financiamiento podría dejar a los niños inmigrantes en completo abandono. “Si no tenemos este financiamiento, entonces no van a estar abandonados por completo y podrían darse episodios que no queremos ni imaginar, como la desaparición de niños, de la cual nadie sabe su paradero, solo en Estados Unidos”.
Video/ TCS/ Reportaje elaborado por Lissette Santamaria.
Además, el abogado de inmigración, Jesús Reyes cuestionó la medida y consideró que podría ser objeto de demandas legales para frenar su aplicación.
“Vamos a ver qué pasa en los próximos días. Quizá haya un cambio a través de una demanda legal que limite esta acción, porque ciertamente va a afectar el debido proceso. Porque es un derecho fundamental de toda persona en Estados Unidos, especialmente para los jóvenes que desconocen su situación legal”, explicó Reyes.
Reyes señaló que la administración Trump ha implementado más restricciones migratorias. Entre estas se incluyen la cancelación del programa de Parole Humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití.
Te podría interesar
Justificación del Gobierno y críticas de expertos
El gobierno estadounidense justificó la suspensión del financiamiento argumentando que estas oficinas obstaculizaban la aplicación de la ley migratoria. Sin embargo, críticos advierten que esta acción deja a miles de menores sin apoyo en un sistema judicial que resulta inabordable sin representación legal.
César Ríos denunció que el entorno migratorio en Estados Unidos se ha vuelto cada vez más hostil y que incluso se está amenazando a entidades que brindan apoyo legal a los migrantes. “Los niños quedan abandonados en este momento, no habrá quien los represente”, alertó Ríos.
Te podría interesar: Ucrania y Rusia aceptan detener ataques en el Mar Negro