El presidente Donald Trump va contra las aplicaciones chinas que venden a bajo precio en Estados Unidos y que se han diseminado en el mundo. ¿La razón? Las apps Temu, Shein y AliExpress, que controlan el 17% del comercio electrónico en EEUU, aprovechan un privilegio tributario que se aplica a pequeños paquetes.
Se trata de la exención fiscal a los minimis, que es como se conocen los paquetes de menos $800 dólares, que pueden entrar a EEUU sin pagar aranceles. Pero esta especie de laguna legal está a punto de terminarse.
Te podría interesar
Y es que está medida tiene casi un siglo de antigüedad no fue pensada para el comercio electrónico a gran escala de ahora. Se creó más bien para poner un límite mínimo para no sobrecargar a las aduanas con la gestión de pequeños regalos y artículos personales enviados a Estados Unidos desde el extranjero.
Trump contra aplicaciones chinas
El pasado 4 de abril, luego de anunciar aranceles a unos 80 países, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para eliminar a partir del 2 de mayo la exención fiscal de las minimis provenientes de China y de Hong Kong. Con esto, busca cerrar la puerta que han aprovechado minoristas como Shein, Temu o AliExpress, para ingresar en pequeños paquetes enormes cantidades de diversos productos, que luego venden barato. Y los compradores no tienen que pagar impuestos, gracias a la exención tributaria.

El Congreso estadounidense elevó el valor de $200 a $800 dólares de las minimis en 2016 y desde entonces, el ingreso de paquetes libres de impuestos se ha multiplicado. Los datos son abrumadores. La Casa Blanca estima que sus aduanas procesan a diario más de 4 millones de paquetes exentos. El año pasado, registraron 1,360 millones de envíos de pequeños paquetes a EEUU, el 60% procedente de China, según la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza.
En un boletín informativo, el gobierno estadounidense detalló que este tipo de envíos estarán sujetos a un arancel del 30% de su valor o de 25 dólares por artículo, que se prevé que aumente a 50 dólares por pieza a partir del 1 de junio.
Y, además, al perder esta exención, las empresas de comercio electrónico tendrán que enfrentarse a inspecciones más frecuentes y deberán cumplir las normas sobre seguridad nacional y alimentaria.
¿Cómo afecta en El Salvador la orden de Trump en EEUU?
Las empresas minoristas Temu, Shein u AliExpress funcionan con un modelo global. Utilizan las mismas fábricas, rutas de distribución y márgenes para todo el mundo. Si se encarece su ingreso a un mercado tan grande como el estadounidense, esto puede provocar ajustes de precios o envíos más lentos en otros países.
La clave del éxito de estas plataformas era poder enviar paquetes de bajo valor directamente desde China, uno a uno, sin pagar aranceles ni pasar por almacenes intermedios. Eso les permitía ofrecer precios muy bajos. Pero, si se cierra la puerta de la exención fiscal en EEUU, la ecuación cambia.
La orden de Trump busca proteger a las empresas estadounidenses, evitar productos falsificados y frenar el ingreso de drogas como el fentanilo por correo, según la Casa Blanca. Pero, en la práctica, es un giro en la guerra comercial con China y podría afectar a la forma en la que consumimos online en medio mundo.
¿Mantendrán precios bajos?
El Instituto Cato, un centro de estudios de libre mercado, dice que eliminar la exención “aumentará los impuestos a los consumidores”. Una camiseta de Shein de $12 podría elevar su precio hasta los $15 dólares. Un juguete de Temu de $20 dólares, podría subir a $26 dólares. Y un secador de pelo de AliExpress de 30 dólares alcanzaría fácilmente los 40 dólares. En total, una medida así podría costar entre $11,000 y $13,000 millones de dólares sólo para los consumidores, lo cual perjudicaría sobre todo a los hogares más pobres y a las minorías en Estados Unidos.
Te podría interesar: China sube al 125% los aranceles a los productos de EE. UU.