Los zancudos transmisores del dengue mutaron genéticamente y ahora resisten más la fumigación, revela una investigación de varios especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Los científicos de Argentina han identificado mutaciones en los genes de los zancudos que transmiten esta enfermedad, que afecta a miles de personas en el país. De hecho, los primeros casos de dengue registrados datan del año 1998.
Los expertos del CONICET de la Universidad de Salta han recogido huevos de zancudos Aedes aegypti en la localidad de Orán, Salta. Mientras, otros de la Fundación Mundo Sano hicieron lo mismo en Tartagal (Salta), Clorinda (Formosa) y Puerto Iguazú (Misiones).
Zancudos mutaron y resisten fumigación
Laura Harburguer, directora del estudio, dijo que «bajo medidas de bioseguridad criamos estos huevos en nuestro laboratorio hasta llegar a adultos, y comprobamos que todas las poblaciones evaluadas tenían una elevada resistencia a piretroides cuando los exponíamos a dosis normalmente letales. Evaluamos hasta 10 veces las dosis que se utilizan y los mosquitos siguen siendo resistentes».
Te podría interesar
Según la experta, «en los bioensayos toxicológicos descubrimos que la presencia de esta nueva mutación genética detectada y otras dos mutaciones reportadas previamente se expresan en la mayoría de los individuos resistentes a los insecticidas del grupo de los piretroides», ha declarado la experta.
¿Que son los piretroides contra los zancudos?
Los piretroides son insecticidas sintéticos derivados de las piretrinas, que se usan para controlar plagas de insectos. Se utilizan en hogares, jardines, agricultura, sanidad animal y salud pública. En los hogares se usan en aerosoles para matar o repeler insectos.
Mientras tanto, Paula Gonzalez, primera autora del estudio e investigadora del CONICET, hace hincapié en que la evaluación toxicológica ha desvelado que la presencia de las tres mutaciones genéticas en los mosquitos analizados está involucrada en «la elevada resistencia a piretroides».
El dengue en El Salvador
En el país se reportan al menos 47 hospitalizaciones por dengue en lo que va del año, según el Ministerio de Salud (MINSAL).
Hasta al 29 de marzo, el MINSAL informó que se han registrado 47 egresos hospitalarios por casos de dengue; sin embargo, ninguno fue catalogado como grave por las autoridades.
Pero los casos de dengue confirmados por el MINSAL, se han duplicado respecto al año pasado. En 2024 hubo 20 casos confirmados hasta la semana 13, y en 2025, hay 47, un incremento del 125%.
Te podría interesar: ¿Cuál es la cantidad adecuada de frutas que debe consumir al día?